Musicalmente, tocan power metal: guitarras con riffs potentes, bajo distorsionado, teclados que acompañan todo dándole una atmósfera épica y una batería bestial que destroza casas y edificios a su paso cual división Panzer; todo esto sumado a la voz grave y ronca de Joakim Brodén para decorar esta joya sueca. Algo que caracteriza a esta banda son los estribillos que parecen himnos cantados por muchas voces masculinas (y alguna que otra fémina) acompañados por los ya mencionados guitarras y teclados, los cuales los hacen aún mas épicos.
Paso ahora a comentar:
PRIMO VICTORIA

Bueno, arrancamos con el segundo disco oficial que produjeron pero por cuestiones que sobrepasaron a la banda, el primero que sacaron a la venta.
El título es sugerente. “Primo victoria” significa “primera victoria”, y es realista en todo sentido. Es el primer álbum que sacan, con un éxito rotundo, y el título de la primera canción del disco además.
Primo Victoria inicia con la potente voz de Joakim y toda la potencia posible encarnada en los instrumentos. Narra la batalla de la playa de Omaha el 6 de junio de 1944, primera victoria de los aliados contra la máquina de guerra alemana en la reconquista de Europa durante la Segunda Guerra Mundial, todo desde el punto de vista de los soldados estadounidenses. Es quizás el más conocido y solicitado de sus temas, repertorio obligado en todos los recitales y el estribillo es simplemente épico; invita a ver una y otra vez las primeras escenas de Salvando al Soldado Ryan.
Le sigue Reign of Terror, la cual narra la Guerra del Golfo y la acción bélica de Saddam Hussein, centrada la letra en el daño que causó el líder iraquí desde el punto de vista de la coalición de la ONU. Me gusta bastante la atmósfera medio-oriental que posee el tema; sumado a la distorsión aun más grande de las guitarras, los riffs árabes y el teclado me hace imaginar tormentas de arena causadas por el bombardeo incesante. Bueno, pero a veces me cansa que no haya una melodía estable en los estribillos y termino por salteármelo.
Paso a uno de los mejores: Panzer Battalion. Está en discusión su temática; Wikipedia dice que habla sobre la Invasión de Irak en 2003 y hay frases que lo justifican en la letra: “This time we're here to finish a job started a decade ago”, haciendo mención a la Guerra del Golfo desde el punto de vista estadounidense. Pero también es factible que hable desde el punto de vista alemán sobre la Campaña en África del Norte durante la Segunda Guerra Mundial: para empezar, ni los estadounidenses ni los iraquíes usaron Panzers (en el sentido estricto de la palabra) durante la guerra de Irak. Además la frase “Rats who dares to stand before us” hace mención a las “ratas del desierto“, nombre con el que se apodaba a los ingleses que combatieron en África. En fin, sigue en discusión… Por otro lado, sigue apareciendo la atmósfera medio-oriental y hace presencia aquí el “yeite” árabe característico de Sabaton, presente en casi todas sus canciones posteriores. La melodía es acorde a la letra y el puente es simplemente METALERO. Excelente.
Le sigue una de las más lentas del disco, pero metalera igual: Wolfpack. Esta hace mención a la Batalla del Atlántico durante la Segunda Guerra Mundial, centrándose en el ataque al convoy ONS-92 por parte del Wolfpack Hetch. En general no es mi preferida pero me gusta la melodía del tema, me atrapa por ahí. Aparece otra vez el “yeite” árabe que caracteriza a Sabaton, quizás descolocado aquí en mitad del mar XD. Hay buen uso del teclado para darle una atmósfera solemne.
Sigue Counterstrike, una que me gusta mucho por su velocidad, su letra y su melodía. La letra habla sobre la Guerra de los Seis Días, llevada a cabo entre Israel y una coalición árabe formada por Egipto, Siria, Jordania e Irak. En general, me gusta esta canción porque aquí sí está justificado el uso del “yeite” árabe, y la rapidez del tema concuerda con la rapidez del conflicto y el avance israelí. Hasta ahora ven que no hago mucha mención a los solos de guitarra porque son todos muy buenos, y entre tantos buenos solos ninguno se destaca por sobre los demás... Pésima excusa jeje.
A este tema le sigue Stalingrad, paradójicamente la que menos me atrae de todas (o quizás sea Wolfpack). No creo que hayan podido plasmar en una sola canción todo lo que el conflicto más terrible de toda la Segunda Guerra Mundial reflejó. Y encima el “yeite” árabe otra vez… Sin embargo, el estribillo no me deja de gustar y no se por que. Y el solo… bueno, es algo distinto: arranca con un riff peculiar y una demostración de habilidad pura con los dedos. Pudieron haberla hecho mejor, pero ¡ojo!... aun así no es mala canción.
El siguiente tema es Into The Fire. Este tema es muy bueno. Es corto, pero aun así la distorsión gigantesca de la guitarra, la letra y el teclado ayudan a crear una atmósfera confusa y algo desesperante. Casi me siento transportado a la selva de Vietnam y siento la desesperación de los que tuvieron que soportar la guerra de guerrillas que el Vietcong les propuso. Entre el NAPALM y la incertidumbre por no saber lo que te espera atrás de una hoja grande, sumados al hecho de que cada vez son menos a tu lado… madre mía.
Cierra la clase de historia bélica con Purple Heart, el punto emotivo del álbum. Habla sobre los excombatientes de la compañía Rangers, la relación de camaradería que se crea entre los combatientes y el dolor por perder a los hermanos de armas en batalla. El título hace alusión a la condecoración a los heridos o muertos en batalla que otorga EEUU a su ejército. Con esta canción se podría hacer un videoclip con las últimas imágenes de Salvando al Soldado Ryan, aunque sinceramente hay veces que el estribillo me arranca una lágrima. Aquí los instrumentos se combinan perfectamente para voltearnos con la solemnidad que crean acorde con la letra del tema. Simplemente impresionante.
Y como broche de oro, Metal Machine. Este tema combina en una letra peculiar los títulos de varias canciones de bandas de heavy metal. Entre ellas Crazy Train, Paranoid, Breaking The Law, Fear Of The Dark, Kings Of Metal. Me gusta bastante, es fácil de digerir y el estribillo es pegadizo. Es el mas “pop” de sus temas.
Bueno, y hasta aquí mi comentario simplista. El álbum tiene un 10 y no un 9 porque sería absurdo pensar que un par de temas que no me terminan de impresionar puedan arruinar el album entero, y definitivamente porque es un álbum mas pesado, épico, potente y solemne de lo que te podés imaginar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario